Santo Domingo.- El director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), Roberto Hernández Basilio, destacó que, se está logrando la meta de bloquear la señal telefónica en los recintos penitenciarios, esto durante la presentación de sus memorias de gestión correspondientes a los años 2020-2024.
También destacó que las construcciones de nuevos centros, que están en fase de terminación y readecuación con la colaboración del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived), son el principal motor de las mejoras que la sociedad dominicana ha demandado durante años en el sistema penitenciario del país.
Asimismo, subrayó el apoyo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), representado por su presidente, Guido Gómez Mazara, quien lo ha acompañado en los recorridos por todos los centros penitenciarios del país, como parte del proyecto de bloqueo de señales telefónicas, que, según adelantó, estará en funcionamiento en poco tiempo.
Hernández Basilio, comentó que, durante su gestión, los esfuerzos por la reinserción social de los privados de libertad, enfocados en la educación, la salud y las terapias ocupacionales, han sido los aspectos más destacados.
“Por eso, los avances en la construcción de nuevos centros penitenciarios que se encuentran en la fase de terminación, entre ellos, en Pedro Corto, en la provincia San Juan; Las Parras, en Santo Domingo, y el Centro de Privación de Libertad Provisional de Higüey, en la provincial La Altagracia”, por solo citar algunos, coloca al país en la ruta de la solución de los problemas que durante años ha venido atravesando la Republica Dominicana en materia penitenciaria”, expresó el funcionario.
En el acto de presentación de memorias gestión, celebrado en el salón Eduardo Latorre, del Ministerio de Relaciones Exteriores, el director general de la DGSPC sostuvo que los cambios de la infraestructura penitenciaria no solo contribuyen con la mejora en las condiciones de vida de los privados de libertad, sino, que también dignifican la labor del personal penitenciario.
En su discurso central de rendición de cuentas, tal y como lo establece el artículo 1 de la ley 1004, que impone a todos los funcionarios rendir cuentas, Roberto Hernández Basilio detalló a grandes rasgos que más de 18 mil privados de libertad cuentan con un seguro de salud a través del régimen subsidiado del Servicio Nacional de Salud (Senasa), además de contar con una red de médicos generales de diferentes especialidades.
Destacó que con los programas de tratamiento implementados en materia de educación, religión y deportes han logrado al día de hoy que más de diez mil personas privadas de libertad hayan culminado sus estudios a nivel básico hasta llegar al universitario, mostrando una mayor fortaleza en la capacitación técnica, citando como referencia la reciente entrega de más de siete mil certificaciones a privados de libertad capacitados en más de 474 acciones formativas, a través del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep).
Más noticias
Robert Polanco promete seguir impulsando acciones sociales en beneficio de los más vulnerables del país
Abel Martínez propone medidas concretas al Gobierno para controlar la migración ilegal haitiana
IAD deposita Ofrenda Floral en el Altar de la Patria como parte del programa del mes consagrado a conmemorar la Independencia Nacional