12 de febrero de 2025

República Dominicana avanza en la autoevaluación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI)

Santo Domingo, R.D. – Con el propósito de monitorear el cumplimiento y ejecución de las capacidades básicas del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), el Ministerio de Salud Pública inició este martes el proceso de autoevaluación correspondiente al año 2024.

Esta iniciativa permitirá medir los avances alcanzados, identificar áreas de mejora y reforzar la resiliencia del sistema de salud nacional.

El RSI es una herramienta clave para la prevención, detección y respuesta ante amenazas sanitarias a nivel global. Mediante el mecanismo de autoevaluación, el país reporta a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los avances en el desarrollo de las capacidades requeridas. Estos resultados fueron analizados durante un taller que contó con la participación de diversos sectores.

El ministro de Salud, Víctor Atallah, encabezó la apertura junto a Alba María Ropero Álvarez, representante en el país de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Durante su intervención, el ministro destacó el compromiso de responder de manera oportuna a las exigencias de este reglamento, que busca prevenir la propagación de enfermedades y controlar amenazas sanitarias.

«Para nosotros, como Ministerio de Salud, es de alta prioridad fortalecer la capacidad de respuesta ante eventos adversos que requieran una rápida intervención. Nuestro objetivo es seguir trabajando en conjunto, aunando esfuerzos para que cada sector comprenda y asuma su rol en la mejora de sus capacidades técnicas», expresó Atallah.

También, el funcionario agradeció el apoyo técnico y financiero de la OPS y reconoció la colaboración de las instituciones participantes en el proyecto.

Por su parte, Alba María Ropero Álvarez valoró los avances del país y destacó la importancia de la autoevaluación como una oportunidad que permita cerrar brechas en capacidades básicas como el fortalecimiento de los puntos de entrada, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo de recursos humanos en salud.

«Hoy, República Dominicana, al realizar esta autoevaluación, da un paso más para fortalecer las capacidades colectivas en la lucha contra riesgos sanitarios. La experiencia durante la pandemia de COVID-19 nos dejó valiosas lecciones sobre la necesidad de contar con sistemas de vigilancia sólidos. Este ejercicio contribuye no solo a nivel local, sino también al cumplimiento del indicador 3.d.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible», manifestó.

La actividad, coordinada por la Dirección de Gestión de Riesgos, reunió a actores clave del sistema de salud nacional y dependencias descentralizadas responsables de la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias, bajo las directrices de la OPS.

Gina Estrella, directora de Gestión de Riesgos, resaltó el enfoque colaborativo del proceso: «Una de las principales fortalezas de este trabajo radica en la labor conjunta, donde cada entidad participante hace valiosos aportes».

Estrella, destacó que «El reglamento sanitario internacional no se limita a la seguridad en puntos de entrada. Lo que se procura es que los Estados parte, dispongan de mecanismos intersecctoriales para la detección oportuna, evaluación de riesgo y que se ejecute una respuesta coordinada ante cualquier tipo de evento emergencia de importancia para la salud pública nacional o internacional», puntualizó.

Sobre el Reglamento Sanitario Internacional (RSI)

El RSI es un marco jurídico internacional diseñado para prevenir, detectar y contener riesgos para la salud pública. El país ha avanzado en aspectos clave como el fortalecimiento del marco legal y administrativo, la capacidad para detectar, evaluar y notificar emergencias, así como en investigación, intervención y comunicación.

El proceso de autoevaluación se realiza mediante grupos de trabajo que abarcan las capacidades establecidas en el RSI, permitiendo completar el cuestionario requerido para monitorear las capacidades básicas del país.

Durante el taller, José Luis Cruz Raposo, director de CECOVEZ, Octavio Comas y Farah Peña de OPS ofrecieron explicaciones técnicas sobre el proceso.

Además, participó el doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva y por OPS los doctores Romeo Montoya, Farah Peña y Pedro López.

About The Author